Radares antifrenazo: Nuevos radares

En los últimos días hemos conocido la nueva intalación de los llamados radares antifrenazo instalados por la DGT. Un nuevo formato para incrementar la seguridad en las vías que ha provocado una gran repercusión en los medios.

¿Qué tipos de radar existen?

  • Radar Fijo: es un dispositivo utilizado para medir la velocidad de un vehículo en movimiento en carreteras u otras vías de tránsito. A diferencia de los radares móviles, que son operados por personas y se pueden ubicar en diferentes lugares, los radares fijos son instalados de manera permanente en ubicaciones específicas, como postes de luz, señales de tráfico o estructuras cercanas a la carretera.
    Estos radares funcionan emitiendo ondas de radio (ondas de radar) hacia los vehículos que pasan por su campo de alcance. Cuando estas ondas chocan con un vehículo, se produce un cambio en la frecuencia de retorno debido al efecto Doppler, que se utiliza para calcular la velocidad del vehículo. Si el vehículo supera el límite de velocidad establecido, el radar fijo registra la infracción y se emite una multa al propietario del vehículo.
  • Radar Móvil: El funcionamiento de un radar móvil es similar al de un radar fijo. Emite ondas de radar hacia los vehículos en movimiento y, al medir el cambio en la frecuencia de retorno debido al efecto Doppler, puede calcular la velocidad de los vehículos.
    Si un vehículo supera el límite de velocidad establecido, se registra la infracción y se puede emitir una multa al propietario del vehículo.
    Los radares móviles tienen la ventaja de poder ser utilizados en diferentes lugares según la necesidad y pueden ser una herramienta efectiva para reducir el exceso de velocidad y mejorar la seguridad en las carreteras.
  • Radar tramo: es un dispositivo utilizado para controlar la velocidad promedio de los vehículos en un tramo determinado de carretera. A diferencia de los radares fijos y móviles que miden la velocidad de un vehículo en un punto específico, el radar tramo calcula la velocidad promedio de un vehículo entre dos puntos de medición.
    El funcionamiento del radar tramo implica la instalación de cámaras y dispositivos de medición en ambos extremos de un tramo de carretera. Estos dispositivos registran la hora en que un vehículo pasa por cada punto y calculan el tiempo que tarda en recorrer la distancia entre ellos. Luego, utilizando esta información, se determina la velocidad promedio del vehículo en ese tramo.
  • Radar Veloláser: Funciona emitiendo pulsos de luz láser en dirección al vehículo y midiendo el tiempo que lleva que el pulso de luz reflejado regrese al dispositivo. A partir de esta información, puede calcular la velocidad del vehículo con gran precisión. Esta tecnología permite una mayor flexibilidad en términos de ubicación, ya que puede ser operado tanto en puntos estáticos como en movimiento.
  • Pegasus: puede estar instalado en un semáforo o en las cercanías y funciona mediante sensores que monitorean el flujo de tráfico y las señales del semáforo. Puede detectar si un vehículo cruza un semáforo en rojo o si lo hace a una velocidad superior a la permitida en la zona.
    Cuando se detecta una infracción, el radar registra la información necesaria, como imágenes del vehículo y datos de tiempo y lugar.
  • Radar en Cascada: Son radares colocados de forma estratégica después de un radar fijo en un tramo determinado. Este tipo de radares no son anunciados, por lo que supone que si el conductor acelera tras el tramo de radar, sea sancionado.

Entonces, ¿Qué es el radar antifrenazo?

Su funcionamiendo es muy similar al del radar en cascada, ya que es el apoyo perfecto para el control de velocidad antes de un radar fijo. Este radar antifrenazo delata a aquellos conductores que frenan sólo al ver el cartel que avisa de la proximidad de un radar fijo, por lo tanto, ese frenazo anterior al radar fijo, no servirá de nada, ya que la DGT sabrá la velocidad de circulación anterior a la medida.

En este caso, nos enfrentamos a una multa que puede ascender a los 600 € + 6 puntos del carnet de conducir y, por el frenazo sin justificación, 200 € de multa + 4 puntos del carnet.